El CAEX debate sobre la discriminación laboral que sufren personas con VIH
La Jornada forma parte de la Campaña de Sensibilización «Eliminando Obstáculos, Construyendo Empleo», promovida por la Coordinadora Trabajando en Positivo a través de sus entidades, con la que se pretende demostrar las dificultades de las personas con VIH en su acceso a ocupaciones como las relacionadas con el ámbito sanitario, los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad, los servicios de Seguridad Privada y la manipulación de alimentos.
La tasa de desempleo de las personas con el VIH en España es de más del 50%, una situación que tiene su causa en el estigma y la discriminación asociados a la enfermedad.
A pesar de las mejoras en los últimos años en la protección de los derechos las personas con el VIH experimentan cotidianamente situaciones en las que se vulneran sus derechos laborales.
Más de 80 personas han participado este año en las II Jornadas «Eliminando Obstáculos, Construyendo Empleo» que ha organizado el Comité Antisida de Extremadura (CAEX) este martes en la Facultad de Derecho de Cáceres de la Universidad de Extremadura, inaugurada por Alfonso Cardenal, Decano de la Facultad de Derecho y Santiago Pérez, Presidente del CAEX.
Incluida en la campaña de sensibilización que lleva el mismo nombre, promovida por la Coordinadora Trabajando en Positivo a través de sus entidades, pretende demostrar las dificultades de las personas con VIH en su acceso a ocupaciones como las relacionadas con el ámbito sanitario, los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad, los servicios de Seguridad Privada y la manipulación de alimentos.
A la situación actual de España, que registra una tasa de paro de un 18,2%, hay que añadir que existen personas trabajadoras que tienen aún más difícil el acceso o la permanencia en el mercado laboral, como es el caso de las personas con VIH, que alcanza un porcentaje de desempleo del más del 50%, siendo uno de los principales motivos la exclusión socio-laboral por la discriminación asociada a la enfermedad.
La inserción y permanencia en el mercado laboral continúa siendo una preocupación a pesar de que existe un marco legislativo que protege el derecho de todos los trabajadores y de las recomendaciones internacionales en lo que se refiere al VIH y el mundo del trabajo (la última recomendación de la OIT sobre el VIH y el mundo del trabajo), siguen siendo frecuentes: las discriminaciones a la hora de optar a nuevos puestos o promociones internas, el rechazo de los compañeros, los despidos y/o cambios de funciones injustificados, la falta de confidencialidad, a exigencia de pruebas serológicas innecesarias.
En este sentido, tanto desde el CAEX como desde Trabajando en Positivo, entendemos necesario el apoyo a la información sobre las vías y modos de transmisión del VIH, entre las que no se incluye el compartir un espacio de trabajo, que no supone ningún riesgo de transmisión.
Lamentablemente, en la práctica el estigma social asociado al VIH y al sida hace que la vulneración de derechos en el ámbito laboral sea todavía una constante. Este escenario y conductas de discriminación no suponen solamente una pérdida de derechos sólo para los trabajadores con el VIH, a la hora de acceder y desarrollar su trabajo en iguales condiciones que el resto de la población, sino que, a nivel de la sociedad general, también dificulta la prevención y el control del VIH.
Con el fin de hacer pública esta realidad y mejorar la inserción laboral de personas con VIH, CAEX ha celebrado la II Jornada “Eliminando Obstáculos, Construyendo Empleo” este martes, en la que alumnos de la Facultad de derecho de Cáceres han analizado tres informes elaborados por la coordinadora Trabajando en Positivo.
En estos informes se han abordado aspectos que influyen negativamente en los procesos de inserción laboral de personas con VIH, ya que hay que hay determinadas situaciones en las que se pueden producir situaciones de estigma y discriminación hacia las personas con el VIH, al no respetar en la mayoría de los casos la normativa existente o el conocimiento científico del que se dispone en la actualidad sobre el VIH y sobre su transmisión.
Así, primeramente la alumna Yuly Tatiana Choque ha tratado la importancia y la rentabilidad, tanto económica como social, que supone apostar por programas de apoyo en el proceso de inserción laboral de personas con especial dificultad para el acceso al empleo. Seguidamente, el alumno Juan Fernando Ruiz ha abordado el segundo informe, se ha centrado en la legalidad de la solicitud del Dictamen Técnico Facultativo al contratar a una persona con discapacidad. Dicho informe señala que esta práctica supone acceder a más datos sobre la salud de la persona de los necesarios para demostrar sus capacidades para desempeñar una función concreta.
En tercer lugar las alumnas Paloma Ovejero y Lara Bravo han presentado las conclusiones del tercer informe, sobre el riesgo de transmisión del VIH a terceras personas en las ocupaciones relacionadas con la manipulación de alimentos, que confirma que el VIH no es una enfermedad transmisible a través de los alimentos. Ni siquiera aunque el alimento contenga pequeñas cantidades de sangre o semen provenientes de la persona con el VIH (puesto que, en estos casos, la exposición al aire, el calor de la cocción y los ácidos estomacales destruirían el virus). Y por último, Santiago Pérez ha concluido con el último informe sobre las ocupaciones limitadas a personas con VIH en España. Ha abordado la aptitud de las personas con VIH para el desempeño de cualquier ocupación en función de dos factores: por una parte, el riesgo de transmisión del VIH y, por otra, el estado clínico de la enfermedad
Estos informes se han elaborado con la intención de que cualquier persona, entidad u organismo los pueda utilizar para prevenir, actuar o responder ante situaciones de discriminación hacia las personas con VIH en el ámbito laboral.
Según el equipo de orientación laboral del CAEX: “la creencia errónea de que los trabajadores con VIH puedan transmitir esta infección a terceras personas a través de su desempeño laboral y el desconocimiento sobre la enfermedad, son las dos razones que se encuentran detrás de la mayoría de situaciones de discriminación que se producen hacia las personas con VIH”.
“El miedo a la transmisión y el desconocimiento sobre la enfermedad son los dos motivos que fundamentan las conductas discriminatorias”
Para Santiago Pérez, Presidente de CAEX: “Solo conseguiremos frenar las conductas discriminatorias reconociendo el problema que representa y estando bien informados sobre las vías y modos de transmisión del VIH”. Uno de los objetivos de ONUSIDA para 2030 es eliminar por completo la discriminación hacia las personas que viven con VIH, así afirma Pérez que “los avances científicos no significan nada si las personas que viven con esta enfermedad se sienten demasiado avergonzados y juzgados como para tratarse sin esconderse”.
Estas jornadas han podido desarrollarse gracias a la colaboración del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (Plan Nacional sobre el sida) y de la Facultad de Derecho de Cáceres.
Además, cabe recordar que el Comité Antisida de Extremadura, como agencia de colocación, ofrece en su sede un servicio de orientación e intermediación laboral a desempleados de cualquier colectivo.
Sobre “Eliminando Obstáculos, ConStruyendo Empleo”.
Campaña impulsada por primera vez en el año 2013, trata de contribuir a hacer pública la realidad de las personas con VIH en el acceso y la permanencia en el mercado laboral, así como a actuar frente a los aspectos que influyen de forma negativa sobre las condiciones y posibilidades de éstas para acceder a un puesto de trabajo.
Gracias a la financiación del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, durante 2016 se tratará de contactar con más de 100 entidades diferentes de todo el país (entre ellas, de Extremadura), con el fin de trasladar y poner en práctica las acciones que se desarrollan en los cuatro informes recientemente publicados.